“Estamos orgullosos de acompañar el esfuerzo de nuestros usuarios del Banco de Alimentos de Rosario.”

Blas Briceño, CEO de Finnegans 

El Banco de Alimentos de Rosario es una organización de la sociedad civil que recupera alimentos que no pueden comercializarse pero que sí son aptos para el consumo. Luego de recuperarlos los distribuye de forma transparente y eficiente entre organizaciones que asisten a personas y familias de bajos recursos. 

Banco de alimentos de Rosario

Banco de Alimentos de Rosario

Hoy en día la organización se enfrenta a un nuevo desafío. Debido al contexto actual en el que la pandemia del COVID-19 afecta a todos los sectores de la sociedad, pero sobre todo a los más vulnerables, la demanda de alimentos  se incrementó en un gran porcentaje. 

Por este motivo, el Banco de Alimentos lanzó la campaña “contagiemos solidaridad” que tiene como objetivo la entrega de 500.000 raciones de comida semanales. Esta iniciativa apela a la contribución de empresas y ciudadanos para recaudar dinero para la compra de alimentos.

Para poder colaborar con la causa podés hacer click acá.

El impacto de Finnegans en el Banco de Alimentos de Rosario

  • Implementación del circuito de compras de Finnegans ERP.
  • Incremento en la cantidad de turnos de su agenda.
  • Diseño de un tablero en la plataforma GO de Finnegans para poder visibilizar y comunicar cómo va la campaña desde la compra hasta la entrega de los alimentos.

Estos desarrollos le permiten al Banco de Alimentos poder resolver esta gran gestión que sobrepasa su cantidad de trabajo habitual.

“Trabajamos con ellos desde 2018. Ellos hicieron todo un desarrollo con documentos específicos de donaciones que no estaba en su sistema de forma preconfigurada. Todo nuestro proceso operativo pasa por el sistema ERP. En esta campaña se pusieron a disposición para adaptar algunas transacciones que necesitamos para cubrir esta enorme gestión que excede nuestra operaroria normal. También usamos Finnegans GO para trackear la campaña y que nuestros aliados puedan seguir los números de las operaciones”.

Luisa Zanuzzi, Responsable de Administración en BAR.

 

A partir de la disposición de AFIP para la utilización de Libro de Sueldos Digital, Finnegans desarrolló las herramientas adecuadas para facilitar su exportación. 

El organismo ya notificó a algunos contribuyentes para empezar a utilizarlo a partir de los sueldos devengados en octubre 2019, y escalonadamente seguirá incluyendo a los demás empleadores. La herramienta de Libro de Sueldos Digital sirve para importar la información sobre las liquidaciones de sueldos y permite generar la declaración jurada de Seguridad Social.

Desde Finnegans brindamos las siguientes herramientas:

Exportador de conceptos:

  1. Agregamos en el maestro de Conceptos de liquidación dos campos nuevos para que puedas indicar la codificación preestablecida por AFIP.
  2. Diseñamos el exportador de conceptos con los parámetros necesarios para que puedas distinguir los conceptos remunerativos, los descuentos, y dentro de los no remunerativos a aquellos que son base de algún subsistema de aporte y contribución.

Exportador de liquidaciones:

Se desarrolló el exportador de acuerdo al diseño brindado por AFIP. Este genera el archivo de tipo texto para poder importar las liquidaciones y toda la información necesaria para el Libro de Sueldos Digital y la presentación del formulario 931.

Más info sobre Finnegans HCM

Es habitual saber a dónde queremos llegar, pero es menos frecuente detenernos a ver donde estamos parados y analizar cómo llegamos ahí. Algo así como imaginarnos un futuro en el que tenemos la casa ideal, no obstante la forma en la que estamos utilizando nuestro dinero para alcanzar ese objetivo.

Ahora si traslademos esta situación al ámbito de nuestra propia organización,  ¿nos preguntamos alguna vez cuánto invertimos para conseguir lo que deseamos?, ¿acostumbramos a esperar resultados que no se condicen con lo que hacemos para conseguirlo?, ¿basta con que nuestra empresa sea rentable para que sea viable?

Generalmente avanzamos en un proyecto y evaluamos nuestra rentabilidad, basándonos en el negocio, precios, tipo de cambio o la propia y cambiante situación del país. Sin embargo, por mirar sólo o mayormente la rentabilidad, podemos perder de vista el aspecto financiero de nuestra organización.

Así como la organización, planificación y control de nuestra economía familiar nos permite conocer nuestra situación, el Cashflow hace lo propio por la contabilidad y tesorería de una empresa. A partir de esta herramienta, vemos cómo y dónde estaremos parados en un futuro cercano.

Más info en: El rol del contador en la era digital

El cashflow entre otras cosas permite ver la disponibilidad futura de fondos

 El cashflow permite llevar a cabo un análisis financiero a corto y largo plazo considerando el flujo de ingresos y egresos reales y planificados.

Si bien esta herramienta nos permite ver la disponibilidad futura de fondos, no nos permite anticiparnos a posibles eventualidades o imprevistos , tales como el pago de una liquidación final de un empleado que trabajó mucho tiempo con nosotros. En ese caso, ¿cómo podemos usar el cashflow a nuestro favor?

Nuestro punto de partida serán los saldos de las cuentas, junto con la información proveniente de saldos pendientes (típicamente, facturas de compra y venta) y planificación de ingresos y egresos futuros en el módulo de presupuesto.

Conviene entonces, planificar de una manera eficiente. Si queremos que el cash flow nos de información valiosa a largo plazo, no será prudente basarnos únicamente en lo real.

Por ejemplo, ¿cómo quiero que sean mis ventas desde hoy hasta el año que viene?, ¿ya se efectuaron las ventas que voy a cobrar el año que viene? Sin planificar no podemos evaluar nuestra información financiera para los próximos meses.

Dado que múltiples factores afectan nuestro negocio, es vital evaluar distintos escenarios. Si consideramos distintos precios, tipos de cambio y distintas variables, nuestra planificación va a ser más eficiente.

Condiciones de venta acordes a la de compra. Si alguna o ambas están desfasadas, es posible que se genere un desajuste financiero importante. Será clave reevaluar los métodos y plazos de negociación con nuestros clientes y proveedores.

Tenemos que reaccionar activamente en lugar de esperar, ya que eso puede llevarnos a perder control sobre la situación o impedirnos cumplir con nuestras obligaciones. Trabajar con una actitud activa frente a los imprevistos nos permitirá tomar decisiones considerando el factor tiempo a nuestro favor.

El cashflow por sí mismo no puede darnos la certidumbre con la que quisiéramos trabajar ante cambios en el mercado. Sin embargo, evaluar cuáles van a ser nuestro flujos futuros de fondos y ser ordenados en nuestra contabilidad nos permitirá hacer frente a nuestras obligaciones en tiempo y forma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el mundo actual, es habitual que, en tanto los números “nos den”, no veamos la necesidad de adaptar nuevas maneras de optimizar nuestros márgenes de ganancia.

Ante esta premisa surge la interrogante ¿Es posible mejorar nuestras ventas con la información que tenemos y con la que anticipamos obtener? La respuesta es unánime y los interesados nos amontonamos para saber cómo hacerlo.

A veces, elegimos mal el momento o el modo para hacer un análisis de nuestra organización. Medir nuestra rentabilidad mientras nuestro proyecto está en ejecución o considerar sólo nuestros costos fijos no nos deja ver los resultados que queremos analizar.

Mejor dicho desde otra visión, no es una muestra representativa de nuestros ingresos y egresos y de la  situación que deseamos para nuestro futuro.

El riesgo financiero de trabajar con supuestos o criterios y valores demasiado generales es altísimo, aún cuando creemos que ya estamos sacando el máximo provecho de nuestras decisiones.

En este sentido, el forecast sirve como herramienta de previsión y puede ser el instrumento que nos permite volver sobre nuestras propias decisiones para modificarlas, siempre que sea necesario.

Nos conviene considerar todos nuestros costos: los directos, los indirectos y aquellos a los que atendemos a último momento para entender cómo reaccionamos ante imprevistos.

Por otro lado, el diálogo e intercambio entre sectores suele ser subestimado, en lugar de pensarse como vital para el desarrollo de tu organización. El forecast contribuye a mejorar la comunicación entre departamentos.

Pensemos en la proyección de nuestras ventas para el próximo semestre. Nuestros ejecutivos de cuenta pueden trabajar con el sector de tesorería para conocer cuáles serán los ingresos y, a su vez, pueden proveer de información al sector de compras para saber de cuánto capital se dispone para invertir en nuestra producción, por ejemplo.

De igual manera, tener en claro cuáles serán nuestros ingresos es muy  importante. Estar al día con las facturas pendientes por cobrar y registrarlas correctamente se traducirá en más información para nuestras decisiones.

Más info en: Un software para nuclerar toda la información contable y financiera

 A través del forecast conoces el porcentaje de ganancia de cada uno de tus clientes

El forecast nos permite conocer el porcentaje de ganancias que cada uno de nuestros clientes representa para la organización. Esta información puede ser de gran utilidad para el equipo comercial. Vamos a entender qué tipo de esfuerzo y tareas de fidelización se pueden realizar para mejorar las ventas.

Detenerse a pensar en todos los costos que intervienen en cada parte del proyecto nos ayuda a analizar en todo aquello que nos representa un gasto en relación a nuestros procedimientos y nuestras proyecciones de venta.

Como sabemos, el forecast considera la información histórica sobre nuestros ingresos y egresos y nos permite planificar hacia el futuro. De esta manera, podemos considerar cuánto tiempo nos llevará concretar nuestro proyecto, si será necesario sumar nuevos colaboradores, o modificar proveedores.

Lejos de conformarnos con nuestros resultados y luego de analizar estas consideraciones, conviene detenernos a ver nuestra empresa desde la vereda de enfrente. ¿Qué ocurriría si nos dispusiéramos a analizar nuestro proyecto a partir de esta herramienta?

El forecast puede ser útil para analizar unidades de negocio o la empresa por completo. Conocer esa información en las distintas etapas del proyecto permite tomar mejores decisiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La norma establece que hay que utilizar obligatoriamente la FCE (factura de crédito electrónica) cuando el cliente al que se le va a facturar es un gran contribuyente designado por AFIP.   Se utiliza el mismo web service de factura electrónica.

La ley 27.440 dispuso la emisión de facturas de crédito electrónica por parte de las Pymes, con el fin de dar impulso a su financiamiento. Será de carácter obligatorio cuando la operación supere el monto de $50.000 y el receptor sea un Gran Contribuyente encuadrado en el padrón dispuesto por AFIP.

Conocé cómo es el proceso: Infografía

Los receptores tendrán que aprobar/rechazar las facturas de crédito, hacer la gestión de las mismas, realizar el pre cálculo de retenciones en la aceptación, calcular y administrar las diferencias de retenciones entre la aceptación y el pago real, gestionar pagos a la pyme, entre otras cuestiones.

Más info en : Optimizá tus procesos de ventas

El Régimen permite la reducción del costo financiero de las empresas 

El Régimen ya se encuentra vigente. Se estableció un cronograma de implementación progresivo por sectores de actividad de la economía, considerando las especificidades propias de cada uno de ellos.

El Régimen permite la reducción del costo financiero de las empresas. En la actualidad, pagan tasas de interés elevadas en los bancos comerciales por financiamiento de capital de trabajo.

Es un gran desafío que depende en gran medida del trabajo de capacitación, educación financiera y digitalización de las pymes. Muchas empresas que se dedican a la implementación de soluciones ERP, como Finnegans S.A, centralizan su trabajo en fomentar y acompañar a las organizaciones en la transformación digital de sus procesos contables.

En Finnegans se desarrolló la funcionalidad de Factura de Crédito Electrónica para que las Micros, Pequeñas y Medianas empresas les facturen a los grandes contribuyentes.

 

Tanto el aprovechamiento como la implementación de esta tecnología va a depender de tres factores: la estructura organizacional, la madurez digital de la empresa y las tecnologías que se van a adoptar.

Para cada organización el proceso es diferente. Esto va a depender de las prioridades y los objetivos establecidos vinculados a la digitalización de los procesos.

Desde Finnegans se proponen reglas que deben ser contempladas dentro del modelo de negocios para la administración y el control de empresas agropecuarias.

En primer lugar, se debe comprender el análisis de la empresa como un todo y no desde unidades de negocios en forma aislada. Es decir, hay que comenzar por estudiar los movimientos patrimoniales para luego ir al detalle y poder conocer los resultados de cada unidad de negocio. No es lo mismo decir que la empresa tuvo un resultado positivo a que creció patrimonialmente.

En segundo lugar, se considera indispensable optimizar todos los procesos para ordenar los negocios. Esto es clave para poder realizar una correcta administración de la gestión.

Además, es indispensable contar con un modelo contable con criterios simples para la gestión de los negocios.

Por último, es necesario delimitar los períodos de análisis para los ejercicios económicos y las campañas agrícolas.

Más info en : Optimizá tus procesos de ventas

Conocé cuál es el modelo de gestión propuesto por Finnegans

Te dejamos el video del último workshop sobre gestión agrícola que realizamos:

 

Una increíble demanda de la carne bovina argentina convirtió a la feria de Shanghái en un centro de negocios para los exportadores. La SIAL China de Shanghai es una de las mayores ferias de comida asiática en China.

Ofrece a las compañías nacionales e internacionales la posibilidad de aumentar su visibilidad en el mercado a nivel mundial.

El Pabellón Argentine Beef, desarrollado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), recibió una increíble cantidad de importadores.

La peste porcina que afectó al gigante asiático favoreció la demanda y los precios de la carne bovina proveniente de Argentina.

Los exportadores estiman que este 2019 se podrá crecer entre un 10 y un 15% más en China, un destino al que se exportaron aproximadamente 180 mil toneladas en 2018.

Más info en : AgriTech y nuevas tecnologías

Para el crecimiento de su negocio se requieren herramientas digitales 

El gran incremento en la demanda de carne bovina genera en las empresas del sector la necesidad de incorporar a sus agronegocios herramientas que favorezcan el control y gestión de todos sus procesos productivos.

Es indispensable que el crecimiento de sus negocios esté acompañado de herramientas digitales que faciliten la integración de toda la información de la producción ganadera con el back office administrativo.

Soluciones como CERES Ganadería están especialmente diseñadas para atender las necesidades de las empresas de este rubro.

Con Ceres, las empresas ganaderas pueden contar con ciclos de producción completamente automatizados, y funcionalidades para controlar la sanidad del rodeo, acceder a la información de los inventarios actualizada y de forma inmediata, entre otras.

A su vez, el crecimiento del sector ganadero también favorece a las empresas de agroinsumos que se dedican a la comercialización del alimento para bovinos.

En este caso, soluciones de gestión como Finnegans Agroinsumos están diseñadas para digitalizar las operaciones, mejorar las relaciones con los productores e incrementar la eficiencia de los negocios.

Los resultados de la feria más exitosa para la historia de la carne vacuna argentina pueden potenciarse con las herramientas digitales que están disponibles para acompañar el crecimiento de las empresas del sector.

 

Finnegans te brinda una solución tecnológica, flexible y segura con la que vas a lograr la digitalización de tareas que se realizan de forma manual y de las que no se tiene visibilidad del impacto.

¿Para qué usar el frente de ventas?

Mantener el programa de ventas ordenado resulta esencial para saber qué mercaderías se deben reservar, o entregar, cuánto, cuándo y qué se debe facturar. Pero el frente de ventas debe servir para mucho más que para facturar y hacer remitos.

Con Finnegans, los usuarios encontrarán una plataforma cómoda y ágil para gestionar el día a día, y la gerencia y los directivos usarán la misma herramienta con otros fines más estratégicos.

Desde esa mirada dual se puede manejar el sector comercial de una empresa con mayor fluidez y eficiencia. Y desde ya, que el objetivo principal de toda empresa, la rentabilidad, podrá ser monitoreada en tiempo real.

Si quisieras hacer un seguimiento de cada operación de venta, o analizar la información, podés usar los informes del frente de ventas. ¿Tenés mercadería por despachar? ¿Necesitás comparar la facturación de distintos períodos? No sólo podés acceder a esta información, sino que también podés ver cuál de tus vendedores tuvo mayor productividad en un determinado período de tiempo, cuál fue el producto que más vendiste o cuál es tu principal cliente.

Más info en: El rol del contador en la era digital

 La gestión de tus ventas, integrada

Además de poder analizar la información y llevar una gestión de ventas amena, todo proceso de ventas implantado con las herramientas de Finnegans se relaciona con los procesos de:

Gestión de inventarios, para la posterior realización de la valuación de la mercadería.

Liquidación de impuestos, IVA Ventas, retenciones de ganancias en particular, entre otros.

Contabilidad general con la generación automática de asientos.

Elegí el circuito más adecuado

El proceso de ventas de una empresa va a depender de su tamaño, de los productos que venda, de sus precios y del mercado al que pertenezca. Por eso brindamos la flexibilidad necesaria para adecuarlo a la necesidad de cada uno, y también a los cambios y crecimiento que una misma empresa pueda lograr.

Sólo con registrar la factura de venta y la cobranza vas a poder llevar una gestión de ventas. Podés vender un bien de cambio, un servicio o un bien de uso. Con estas dos transacciones vas a poder gestionar la cuenta corriente de tus clientes, saber cuánto te deben, qué te compraron y a qué precio, y cuándo ocurren los vencimientos financieros comprometidos.

Este circuito se puede complementar con otras operaciones para tener un marco más amplio de información.

Podés elegir cómo querés que comience el circuito de tu gestión de ventas. Si comenzás el circuito desde el pedido de venta, vas a poder chequear que la mercadería que entregaste sea la que te hayan pedido y comprobar que el importe de la factura sea acorde al precio que contrataron con vos inicialmente.

Si lo que necesitás es controlar que lo que facturaste sea lo que salió de tu depósito, podés comenzar el circuito desde el despacho.

Si tu circuito comienza con la factura, vas a poder generar la contabilidad e impactar la cuenta corriente pero no vas a poder ver las bajas que hubo en tu depósito.

 

 

 

 

 Un software de gestión del capital humano (HCM) es una solución estratégica integral.  Entre sus objetivos tiene el conducir a su empresa a un modelo de negocio, en el cual su equipo de trabajo y sus esfuerzos estén enfocados a la estrategia empresarial.

Con  ello usted  podrá alcanzar las metas de negocio a través de su capital humano. Asimismo, ayudará a maximizar el potencial de cada una de las personas que conforman su equipo de trabajo, a motivarlos, recompensarlos por su desempeño y apoyarlos en su desarrollo profesional.

A groso modo un software de gestión del capital humano (HCM) hace tu departamento de recursos humanos más estratégico. La razón: permite que los profesionales de esta área se enfoquen en tareas estratégicas.

A su vez puede integrar y automatizar los procesos de recursos humanos en una misma solución. ¿Qué quiere decir esto? Simplemente que te da la ventaja, por llamarlo de alguna manera, de integrar los diferentes procesos de recursos humanos de tu organización.

Vea también: Motivos para que una pyme invierta en un software de gestión

Un software HCM, se implementa dentro de una estructura organizativa definida

Normalmente cuando se implementa un software HCM, se  hace dentro de una estructura organizativa que está definida y que está en la necesidad de buscar herramientas para poder avanzar en la administración del capital humano.

Por otro lado, los software de gestión del capital humano incluyen ciertos módulos en los que facilita la gestión del talento humano, entre estas funciones abarca; la administración de salarios y nominas, gestión de viajes, gestión de remuneración, beneficios y control de costos del personal.

En cuanto a las  ventajas al incluir este tipo de herramientas informáticas en tu organización  se pueden enumerar las siguientes:

  1. Motivación e incentivos entregados de manera justa al personal.
  2. Reducción de la carga administrativa del departamento.
  3. Alineación de los objetivos individuales de los colaboradores con la estrategia empresarial.
  4. Disminución de los niveles de rotación de personal.

Sin duda alguna, la tecnología es un recurso de vital importancia para las organizaciones, porque al aprovecharla a favor de las prácticas de capital humano te permite concentrarte como empresa en impulsar el talento de tus colaboradores.